martes, 24 de septiembre de 2013

Zafiro y Acero (1979-1982)

Las buenas historias casi siempre nacen de una pesadilla

Para todos los amantes del género fantástico, existen variados programas televisivos que han abordado de manera interesante los diversos ápices del género del terror y el misterio. Hoy en particular, quería revisar una de mis series favoritas, y que a mi parecer, sentó precedente para muchas creaciones del día de hoy: Zafiro y Acero.

La serie de origen Ingles, fue concebida y escrita por Peter J. Hammond, y dirigida por David Foster, como una forma de contrarrestar el éxito de la serie “Doctor Who”, y ahondar en un género de misterio de carácter más oscuro. Peter Hammond ideó la serie luego de pasar una aterradora noche en el castillo de Chillingham en Inglaterra; de hecho, esa experiencia, impregna en su totalidad el desarrollo de la primera tanda de la serie. La serie fue emitida entre 1979 y 1982 y consta de 34 episodios que abordan un total de 5 Asignaciones.

“¡Zafiro y Acero han sido asignados!”

La trama transcurre básicamente bajo la idea de que el tiempo como lo conocemos, no es más que una suerte de pasadizo dimensional en donde el universo deja fluir su energía. En él, existen una serie de perturbaciones denominadas “irregularidades”, que usualmente se traducen en grietas en las que trágicos incidentes se reiteran una y otra vez y se manifiestan como fantasmas, los que se alimentan del terror de las personas. En otras ocasiones, extrañas criaturas inter-dimensionales, utilizan estas grietas del corredor del tiempo para poder ingresar a él con fines macabros.

Bajo este escenario, la serie nos presenta a una suerte de organización mística denominada “Continium”, conformada por una selecta formación de “agentes” con poderes sobrenaturales, encargados de acabar con estas anomalías y restablecer el flujo normal del tiempo. Cada uno de sus miembros, posee el nombre de un elemento en particular.

La serie se centra en dos de estos agentes cuyo nombre da el titulo a la serie: Zafiro y Acero. Zafiro (interpretados por la actriz británica Joanna Lumley y el actor David McCallum respectivamente). Si bien las historias presentadas en la serie giran en torno a los casos que ambos agentes resuelven, poco se conoce acerca de ellos en el transcurso de la misma, cual es su finalidad superior, o bajo el mandato de quien trabajan; pero podemos concluir que son una suerte de seres extraterrestres.

Las facultades de estos agentes, van desde la capacidad de manipular el tiempo, telepatía, hasta incluso exterminar a los aterradores seres que pretenden destruir el flujo del tiempo.
Existen episodios de la serie en la que la complejidad del caso, permitira conocer a otros agentes, como Plata (Interpretado por David Collings), quienes ayudaran a los protagonistas a restituir el flujo del tiempo.


Asignación Número 1

Zafiro y Acero, fue emitida durante la década de los 80 en el desaparecido canal de la Universidad de Chile televisión, Canal 11, en un horario bastante sugerente, pasadas las 20 Horas. Recuerdo que lograr ver un episodio era todo un logro a mi corta edad, y también, un desafío frente a las espeluznantes visiones que entregaba en cada emisión. Difícilmente lograba ver un episodio entero ante las aterradoras visiones que se presentaban.

La asignación número uno, es sin duda uno de los más diabólicos recuerdos de mi infancia: Esta se centra en el caso de dos niños que son amenazados por una aterradora presencia espectral, oculta en una casona, que es activada mediante los cánticos infantiles (La conocida “Ring a Ring o' Roses”). El episodio se desarrolla con Zafiro y Acero, luchando en contra de los fantasmas remanentes de la epidemia de peste de la edad media, realizando una serie de investigaciones para conocer el verdadero responsable de este bucle de tiempo y horror que permanece en la casa. La atmosfera de los episodios de esta asignación es de una atmosfera sobrecogedora y bizarra, que puede inquietar hasta el día de hoy a más de algún inocente espectador.  La simpleza casi conmovedora, gracias al mínimo presupuesto de la serie, con el formato clásico de series inglesas, contiene elementos de terror que dejan en ridículo a las grandes producciones de hoy, recargadas de gráficos computacionales.

Zafiro y Acero es una serie lenta, se toma su tiempo para desarrollar los casos y en algunos casos, puede parecer aburrida para quienes gustan de una dinámica más ágil, o quizás de un desarrollo de personajes mas profundo, pero sin duda es una de las series imprescindibles para los amantes del género de misterio, que serviría de inspiración para duplas tan famosas como las que veríamos años mas tarde, como en Los Expedientes X.




VALORACIÓN HORROR FESTIVAL 95 / 100



lunes, 23 de septiembre de 2013

The Rabbit Horror 3D


El Director japonés Takahashi Shimizu, se ha hecho muy famoso en occidente gracias a su saga de películas Juon (Aka The Grudge / El Grito), enseñando a occidente una forma de hacer terror, mas cercano al espectador. Si bien las adaptaciones no son de mi agrado – Considerando la tercera parte un verdadero chiste- , hay que reconocer que ha realizado un muy buen trabajo adaptando historias que provienen casi de las mismas raíces del folklore japonés. 
Con una filmografía que abarca desde series de televisión hasta películas que me han quitado mas de alguna noche de sueño, hoy quería revisar con ustedes una de sus últimas creaciones que me pareció bastante interesante.

El 3D: La Maldición de James Cameron

Si bien la tecnología 3D se ha convertido en un interesante aditivo para las nuevas creaciones de cine fantástico, (y al parecer hasta ahora, solo James Cameron ha sabido sacarle partido en su película Avatar) aún queda mucho trabajo por hacer respecto a este nuevo formato, sobre todo considerando los penosos intentos de Hollywood de abusar de este recurso – y generar bodrios como Destino Final y la saga SAW en este formato- , para incrementar la recaudación del apaleado genero fantástico.

The Rabbit Horror 3D, es un extraño ejemplo de lo anterior y me atrevo a decir con insolencia, que el acercamiento de Takashi Shimizu a esta tecnología va por el camino correcto. Si bien uno podría preguntarse respecto del titulo de la película, hay varios elementos que se fusionan al final del metraje, para justificar el uso de esta tecnología. 

Nota: Un detalle importante es que, el visionado de esta película, no es obligatorio en 3D, siendo perfectamente vista en 2D, aunque claro esta, se va a perder la experiencia.

La Historia

La historia nos cuenta la desventura de una joven muda, llamada Kiriko Imazato (Hikari Mitsushima) y su hermano menor Daigo, quienes viven junto a su padre, sumergidos en una suerte de dimensión alternativa, en donde es imposible distinguir el sueño de la realidad. Todo parece cambiar cuando un aterrador conejo de peluche, comienza a aparecer en los sueños de Daigo e intenta secuestrarlo. Kiriko tendrá que vencer sus propios miedos para adentrarse en un mundo paralelo en donde se esconden secretos que ni ella misma parece recordar. No se confíe de la adorable imagen del conejo, se puede llevar mas de alguna sorpresa.
La película tiene un apartado visual bastante interesante, paseándose por los clásicos parques de diversiones en la penumbra, y el clásico hospital abandonado, que parece ser uno de los preferidos del director.

Takashi Shimizu, disfruta de asustar con elementos bastante cercanos al espectador y ahí es donde se encuentran las fortalezas de la película: Mientras la tendencia actual del cine occidental es generar relatos automáticos, y poco osados en lo que respecta al contenido, los asiáticos, prefieren abordar sin duda elementos que pueden traspasar la pantalla y tocar la fibra del espectador cuando menos se lo espera. (Como por ejemplo esas mezclas de terror-drama que aborda usualmente el cine coreano-japones)

Escenas que simplemente rozan en la mas absoluta locura, mezclando elementos de fabula y hacen de The Rabbit Horror, un relato intenso e intrigante, que esconde en su interior la mas aterradora realidad. Si quiere revisar una película con una historia original y con una experiencia visual interesante, le recomendamos revisarla absolutamente.

A favor: La ambientación. Las actuaciones son totalmente convincentes. Imágenes que en momentos son totalmente perturbadoras

En contra: El 3D. Un final casi forzado y que no permite que los personajes se terminen de desarrollar.


VALORACIÓN HORROR FESTIVAL 75 / 100

domingo, 22 de septiembre de 2013

Reseña: El Conjuro

Con una recaudación sin precedentes en Estados Unidos, El Conjuro, la última creación del director Malayo-Americano James Wan, (quien se hizo famoso por iniciar la saga SAW, y dirigir la mas reciente Insidious), se dejo caer en las salas de cine hace unas semanas.

La historia que fue escrita por Chad Hayes y Carey Hayes, (quienes ya habían escrito cosas similares para televisión y cine, como Museo de Cera y La Cosecha), esta basada en la supuesta experiencia paranormal de los investigadores Ed y Lorraine Warren, ocurrida en la residencia de la familia Perron, en Rhode Island en la decada de los 70.

Si bien el titulo es bastante sugerente, la película comienza entregando un interesante preámbulo que recuerda a la serie Viernes 13 (En especial a su primer episodio), y que en realidad demuestra de alguna u otra manera que las historias alternativas a veces pueden tener mayor peso que la película en si. El matrimonio Warren (Interpretado por Vera Farmiga y Patrick Wilson), ofrece una mitología bastante interesante, y que merece sin duda recibir una visita en una nueva ocasión.

A continuación, y luego de unos breves minutos, se presenta la historia principal de El Conjuro: Una joven familia Perron, llega a vivir al clásico caserón apartado de la civilización, que aparenta ser el lugar donde los sueños de la familia se harán realidad, (que nos recuerda inevitablemente a nuestra casa embrujada favorita de Amityville, que de hecho es mencionada en la pelicula) en donde de forma paulatina, se comienzan a suceder una serie de hechos paranormales que terminaran por llevar a la desesperación a los Perron, y solicitar la ayuda del matrimonio Warren, para detener de alguna manera a la presencia que les atormenta.  Los Warren, quienes ya tuvieron un incidente anterior con una presencia demoníaca  con consecuencias poco favorables para ellos, no tienen muchas ganas de hacerse cargo de una nueva maldición, por lo que solo se remitirán a reunir las pruebas necesarias para poder realizar un exorcismo católico y expulsar a la presencia diabólica de la casa de los Perron.

Lo que viene a continuación  ya son los ingredientes que todos conocemos y esperamos: Puertas que se cierran de golpe, el abusado efecto del tirón fantasmal (Que se hizo famoso en la cinta Actividad Paranormal), poseídos estilo Evil dead, transforman a El Conjuro en un cóctel de clichés con sabor a cintas de finales de los 70, en dónde podemos esperar cualquier cosa. Lamentablemente, la historia se disuelve en una serie de elementos que simplemente no convencen; el poco interés de profundizar en los personajes, la maldición de la casa, que podría haber germinado una increíble historia, terminan por generar un relato automático, con un suspenso bastante rancio y previsible. Hay que reconocer sin duda, que este tipo de películas  sin ser obras maestras, generan en el publico el suficiente morbo como para asistir a una sala de cine, y eso sin duda, siempre será bueno para la industria.


James Wan forma parte de los directores sobre valorados de la industria y su capacidad para entregar un relato fresco y verdaderamente angustiante, queda petrificado solo en las ganas. Para ser una película "basada en una historia real", El Conjuro, solo maldice que existieran antes las películas setenteras de terror, que como fantasmas le impedirán colocarse la banda de cinta original, para transformarse en una película de terror familiar mas.

VALORACIÓN HORROR FESTIVAL: 50 / 100

viernes, 21 de junio de 2013

Películas Apocalípticas # 1 ~ Bajo el Planeta de los simios.


Un poco de historia:

Creo que tuve la mala ocurrencia de nacer en una época prolífica para el cine de catástrofe. La tormenta de los Apocalipsis, en realidad, no es algo nuevo o que hayan puesto de moda los mayas, los asteroides o algún profeta loco. Desde que tengo uso de razón, guerras, pestes, dios, anticristos, las biblias, las bombas atómicas, extraterrestres, diabólicas alimañas humanas zombificadas y quizás cuanto más., siempre se han abalanzado sobre la humanidad como una sombra, que si bien hoy es transmitida virulentamente a través de Internet, en su momento, fue por medio de la televisión casera… Si señores, esa que cada niño podía alcanzar con solo mover una perilla y el respectivo permiso de los padres (O al menos en mis tiempos así era xD).

Dispensados en series de televisión, y películas que hasta hoy me generan un cierto rechazo, los Apocalipsis televisivos, son para mi todo un tema y creo que seria buena idea revisar, a modo personal, las cintas que sin duda me dejaron marcando ocupado cuando era solo un niño, que tuvo la mala ocurrencia de ignorar el “para mayores de 14 años” o “solo para personas con criterio formado”. Lo anterior por supuesto, era una mención nostálgica de la censura.

Una advertencia: Además de los posibles SPOILERS, puede que si llegan a ver alguna de estas cintas hoy en día, la encuentren hasta “graciosa”, y es lógico si comparamos los chapulinescos efectos especiales con los avanzados efectos de hoy en día y si bien, hoy en día ya no se tratan estas temáticas en el cine de la forma en que se abordaban en aquellas décadas y aunque el fin del mundo aun esta en la palestra, creo que los Apocalipsis setenteros y ochentenos, eran por mas, agobiantes y salidos de los guiones mas enfermos que por ahí aparecieron.

Bajo el planeta de los simios 1970  (Beneath the Planet of the Apes):

Póster oficial de la película de 1970
Si bien es la segunda parte de la afamada “Planeta de los Simios”, (bajo la visión de Ted Post , desconocido director de una de las temporadas de la dimensión desconocida), tenía un desenlace que me dejó helado por varios días.

Enterarme que el mundo había sucumbido frente a un Apocalipsis primate, y de paso, bajo las armas nucleares, era sin duda, algo que no podía enfrentar, bajo mi concepto de películas de ciencia ficción, tenia que tener un final feliz y Charlton Heston, mi queridísimo Ben Hur, tenia que hacer justicia contra todos esos monos malos, que sometían a la estúpida humanidad, a las más terribles aberraciones, y que sin duda, se la tenían jurada desde la película anterior.
Lamentablemente, en vez de mejorar la historia,  cada vez se tornaba peor. En cada ocasión el director se esforzaba por demostrarnos que no importaban los obstáculos, finalmente los simios violentistas acabarían con el protagonista.

La única luz de esperanza de la cinta, reflejada en los últimos remanentes humanos, dotados de poderes síquicos, sumidos en la oscuridad de la zona prohibida, una ciudad hundida en las profundidades del averno, se va completamente al diablo, cuando te enteras que adoran a un dios que no es mas que un misil nuclear capaz de destruir la tierra por completo.
Algunas fotografías del film
De ahí en más, la catástrofe: el jovencito de la película no puede contra todos, la amada comañera de viaje se muere, los amigos se van, los macacos les dan morcilla a los humanos psíquicos,  y obviamente, el temido el misil nuclear, que no había hecho su aparición en la película por mera coincidencia hace su dupla con Charlton Heston que, no iba a irse al otro mundo solo. 

Incrédulo por mi parte como buen niño, me enfrentaba a una de mis primeras películas de ciencia ficción con un final tan abrumador y desesperanzado, que mas allá de formalizar mis temores ante estas distopias zoológicas, me hacía reiterarme la pregunta sobre que haría en un futuro así.
La película cierra con una frase que creo que hasta hoy retumba en mi cabeza:
“En uno de los incontables billones de galaxias en el universo, se encuentra una estrella de tamaño mediano, y uno de sus satélites, un planeta verde e insignificante, que ahora está muerto”




Absolutamente, después de esto, no habría un: ¡malditos sean todos!


jueves, 20 de junio de 2013

Superman el hombre de acero o Reiniciando la historia del heroe

La nueva entrega cinematográfica del popular súper héroe de la DC Comics, ha generado una avalancha de criticas muy diversas: Desde sentimientos encontrados, ataques de nostalgia  amor y odio, repudio, lágrimas y un torbellino de emociones. Se preguntará amigo, ¿Qué hace el blog de HORROR FESTIVAL comentando esta película  Pues como parte del cine fantástico y aprovechando que fuimos a verla este fin de semana, queremos dar nuestra opinión.

El Génesis: Superman con sabor a Avatar.

El metraje comienza con las impactantes escenas de un Planeta Krypton agonizante, debido al abuso de sus recursos naturales y sometida al caos de un golpe de estado, encabezado por el General Zod (Michael Shannon), lo que transcurre en los minutos iniciales de la cinta. Jor-El, padre de Kalel, Jor-El (Russel Crowe) y su esposa Lara Lor-Van , planean sin mas, enviar a su hijo a un planeta desconocido con la finalidad de salvarlo de la catástrofe que se avecina. 



En un resumen sin precedentes, la acción se desarrolla de manera fulminante, hasta llegar al apocalipsis de Kripton, el destierro de Zod y sus subordinados a la zona Fantasma (Muy diferente de ese espejo sicodelico de los ochentas), y la llegada Kal-el a la tierra.

La mitología del planeta natal de Superman fue un trago rápido en una vorágine sin la mayor devoción por parte del director y el equipo de producción. No miramos en menos el espectacular despliegue de efectos visuales - Que nos recordó inevitablemente al planeta Pandora de Avatar - , sino que esta génesis de los orígenes de Superman, dejaba muchas incógnitas, y fue cerrada de manera demasiado brusca y forzada. Debemos reconocer que algunas variaciones en la historia nos sorprendieron, pero no fue suficiente para impregnarnos de la misteriosa mitología del súper héroe. 

Una historia bien contada, tan bien contada que asusta.


A continuación, fuimos testigos de un marco argumental, bastante novedoso, y que sin duda logro captar nuestra atención, revisando este camino del héroe - tan manoseado a estas alturas-  y que estaba siendo hasta cierto punto, la mejor parte de la película: Presentar la historia de un Clark Kent adulto, recordando las diferentes etapas de su vida "humana" juvenil, eran hasta ese momento la mejor forma de mostrar la evolución del personaje. La relación con sus padres terrestres y en especial con su Padre, generan un vinculo muy interesante, desde el punto de vista del carácter del personaje. Sin embargo, una serie de situaciones bastante incomodas -como el salto de un lugar a otro , en un momento determinado de la película, sin mayores explicaciones-, o el de una Luisa Lane inmiscuida en algo tan delicado como la fortaleza solitaria, y otros detalles que resultaron incómodos para quienes ya habíamos revisado los orígenes del súper héroe en otras ocasiones. El encuentro de Clark y su padre, hasta la presentación del traje, carecen de sentimiento o de la ceremonialidad que pensamos ver en una versión de esta magnitud.

El resto del metraje se reduce al enfrentamiento de Superman con Zod y sus subalternos, en diversas batallas con elementos simplemente sorprendentes desde el punto de vista visual. La película ofrece un espectáculo soberbio en efectos especiales (a cargos de WETA), y hace palidecer la entrega de "The Avengers" en términos de acción. Lo que nos asusto es la cantidad de gente que debe haber muerto en la película ante tan magno espectáculo.

El punto de partida para el futuro.

Quizá la forma de desarrollar al personaje durante esta entrega, nos resultó poco convincente, poco emotiva y apresurada pero al ser primera parte, puede ser solo el inicio de una buena idea que tal vez requiera más tiempo para desarrollar a uno de los valuartes mas importantes del comic.

Superman es una buena película  y cumple totalmente con la finalidad de entretener al espectador. Es la carta de presentación de este nuevo universo cinematográfico de DC comics, en la búsqueda de posicionarse con la película definitiva de super héroes.

PUNTUACIÓN HORROR FESTIVAL: 85 / 100

lunes, 17 de junio de 2013

Lesson of Evil (2012)

Takashi Miike, director de origen japonés, conocido por películas como Ichi The Killer, Gozu o Audition, se reinventa nuevamente con esta cinta que ahonda en la locura, el slasher y el Jazz: Aku no Kyoten o “La Lección del Mal”, es su nueva cinta y que como siempre ha dado bastante que hablar en variados festivales, y porque no también en el blog de Horror Festival.

Si pudiéramos dividir esta película, lo haríamos en tres actos, presentando en primera instancia la relación de amistad y respeto del profesor Seiji Hasumi (Interpretado por un carismático Hideaki Ito) a sus alumnos, presentando una preocupación que incluso llega más allá de lo que se piensa, incluso hasta entablar una relación sentimental con una de sus alumnas.

Su relación con el consejo de profesores, es la de un maestro normal, y aunque despierta las dudas de uno de ellos, no logra magnificar que el desconocido pasado de Hasumi, esta oculto en una densa neblina de oscuridad: Hasumi padece un desorden sicopático, que le impide tener algún tipo de empatía con alguien, y tarde o temprano explotara de la manera menos pensada.

El segundo tercio de la película, esta marcado por ese cine que Miike le encanta hacer: Nuestro personaje se va transformando nuevamente en el monstruo que pretendió ocultar y comienza a elaborar un plan para librarse sistemáticamente de todos quienes considere una amenaza, ya sean adultos o niños; nadie puede enterarse de su verdadera personalidad, y para ello extorsionará y torturará a quien considere va en su contra. Incomodo y difícil de mirar, pero con ese efecto hipnótico que hace casi imposible a esas alturas, dejar de ver la cinta.

Los excesos, y la brutalidad con la que se va tiñendo este segmento, además del matiz incomodo y de locura que agrega Miike, terminan por descolocar al espectador. No miento en esta parte, es un poco difícil mantenerse viendo una película que por momento parece desvariar en un pozo de locura, y que parece que pierde el norte como algunas de las cintas a las que ya nos tiene acostumbrados el director.

Hasta ahí, aparece el tercer acto de esta cinta, que se convierte sin dudas, en un espectáculo apoteósico que esta solo al nivel en que Miike sabe moverse: Nunca fue una buena idea despertar al monstruo que dormía en el interior del profesor Hasumi, y lo demuestra con creces, haciéndonos espectadores de una masacre que hace palidecer a Takeshi Kitano en Battle Royal.

La causa y efecto de este punto de la cinta, es variado y puede incluso llegar al hastio, pero sin dudas no lo dejará indiferente.

La Biblia del mal, es la reivindicación de Takashi Miike con un género que tenia olvidado. Como espectador, vas a amar o odiar la cinta, ya que tiene todos los elementos necesarios para aparecer como una opera prima del asesinato, la locura y el descontrol absoluto, pero también los excesos suficientes como para provocar que alguien para de verla a la mitad del metraje.

A Favor : Si eres fan de Miike, la pelicula es un deleite para el cine al que acostumbra. Situaciones oniricas, tensión, un absoluto atentado a la empatía.

En contra: La masacre es demasiado extensa en duración, y termina perdiendo el efecto de shock. Un final que podría dejarte junto a las victimas de la película.


Valoración Horror Festival: 75+

lunes, 10 de junio de 2013

V / H / S / 2 o como repetir la formula hasta el cansancio

Para su sorpresa estimado lector, hasta hace unas pocas semanas recién se había estrenado en las salas locales bajo el nombre “Crónicas del miedo” , la primera parte de esta antología de historias de terror bajo el formato “cámara en mano” : V / H / S.

Cintas como estas se han convertido hasta hoy en “grito y plata” para las productoras independientes, que no han hecho mas que replicar el éxito de “El proyecto de la Bruja Blair” – Por mencionar algún referente cercano – de la filmación testimonial de un hecho sobrenatural.

Debo indicar sin caer en la redundancia que si bien la primera parte de esta cinta, me pareció bastante original e incluso, perturbadora en algunas ocasiones, esta secuela esta a años luz de la primera.

Hollywood se ha contaminado de un virus peor que una pandemia zombi: el repetir la formula hasta el absurdo, transformando finalmente, las ideas más originales en una parodia sin sentido ni justificación que pierde toda la frescura que pudo haber contribuido al género en principio. Hasta el cine independiente, ha caído en estas malas prácticas, que finalmente son un insulto a la inteligencia del espectador promedio de género de terror.

Debo agradecer eso si, que esta película finalmente me permitiera llegar a la conclusión de que no estaba hecha para un público especializado o fan del terror más acérrimo, sino que más bien, era algo así como una “Saga Crepúsculo”, con todos los elementos de un subgénero, pero pensado en otro tipo de público, uno más general y no tan purista. Y puede que esa sea la explicación para tener que repetir tantas veces el formato de “Falso documental” o plagar la oferta con películas casi imperceptibles.


V / H / S / 2, pretende retomar los acontecimientos de la primera parte, llevándonos nuevamente a la casa en donde se encuentra esta colección de videos malditos, espantosas historias recopiladas en las clásicas cintas en formato VHS – las que al menos provocan algún tipo de - que son supuestamente, testimonios reales de situaciones sobrenaturales. V / H / S / 2, presenta en esta oportunidad 4 Historias - mas el hilo argumental de los testigos de las cintas - que se mueven entre variados géneros y a veces entre mezclas de ellos : Desde la historia de un desafortunado muchacho recién operado a quien le colocan una cámara en el ojo izquierdo y comienza a ver espíritus, la historia de un joven deportista que es victima de un zombi, o la interesante historia de un grupo de camarógrafos que van a entrevistar a un líder de una secta, para finalmente rematar con una historia de abducciones extraterrestres.


Estas dos últimas historias son rescatables hasta cierto punto, ya que si bien tenían una idea interesante (Y la tercera historia en particular un tono bastante perturbador), decaen en su desarrollo, hasta caer en las “Chapulinadas”, aunque debo ser franco, mis deseos de adelantar e incluso detener la película, me generaron momentos de más angustia que todas las historias de la cinta.


V / H / S / 2 camina al filo de la exageración, el cliché, la cinta clase B, es casi un atentado al sentido común; todo lo que se manejaba de manera casi aceptable en la primera cinta, acá queda impregnada de exceso y ridiculez, explotando de manera casi compulsiva el genero zombie, el Gore sin sentido, y justificando de manera casi sobrenatural el formato “cámara en mano”.

Sin dudas tendremos una V / H / S / 3, considerando lo rentable que es producir una película de este formato, y sobre todo generando un gran hype en el publico fan del terror de hoy en día, sobre todo las nuevas generaciones que lloraron o salieron corriendo con actividad paranormal. Esperemos que reinventen la formula que en algún momento genero un aporte al género del terror.

Una película para ver con los amigos, unas cervezas, sin ponerle demasiada atención.

PUNTUACIÓN HORROR FESTIVAL: 20 / 100